viernes, 2 de octubre de 2009

Conjetura de Poincaré

El ruso Perelman rechaza la medalla Fields, la mayor distinción matemática

MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 22/08/2006


Grigori Perelman, el matemático ruso que, al demostrarla, ha convertido en teorema la conjetura de Poincaré, ha rechazado la prestigiosa medalla Fields concedida precisamente por este trabajo, que se anunciará hoy en Madrid en la inauguración del Congreso Internacional de Matemáticos. En sus primeras declaraciones después de varios años de silencio, Perelman, que está sin trabajo y vive con su madre, en las afueras de San Petersburgo, asegura que ha abandonado las matemáticas porque está decepcionado y que nada de lo que pueda decir interesa a la gente.

Grigori Perelman.
Ampliar

Grigori Perelman.-

Hoy se harán públicas, como siempre al inicio de estos congresos que se celebran cada cuatro años, entre otros galardones, las medallas Fields que presentará el Rey Juan Carlos. Se trata de los premios más prestigiosos de las matemáticas; se establecieron en 1936 con el objetivo de estimular la investigación, por lo que sólo las obtienen matemáticos de hasta 40 años de edad, la edad de Perelman. Han ido ganando prestigio y hasta ahora sólo se han otorgado 44 y nunca un matemático ha rechazado el galardón. Ayer no hubo reacción oficial de la Unión Matemática Internacional (IMU, siglas en inglés) ante el rechazo sin precedentes de Perelman, pero fuentes de la organización del congreso señalaron que se le otorgará el premio de todas formas.

Según Perelman, John Ball, presidente de la IMU, le visitó para comunicarle el premio. "Desde el principio le dije que lo rechazaba. Es completamente irrelevante para mí. Cualquiera puede entender que si la prueba es correcta no se necesita ningún otro reconocimiento", le comentó a los periodistas Sylvia Nasar y David Gruber, del The New Yorker.Las declaraciones de Perelman forman parte de un extenso artículo sobre los trabajos en torno a la conjetura de Poincaré que publicó ayer esta revista.

Retiro

En la entrevista Perelman declara que se ha retirado de la comunidad matemática y que no se considera ya un matemático profesional. Se muestra decepcionado por la falta de ética en la disciplina y explica que la posibilidad de ser galardonado con la medalla Fields es lo que le ha obligado a dejar la profesión: "Mientras no era conocido tenía la posibilidad de decir cosas feas [sobre la profesión] o ser tratado como una mascota. Al pasar a ser conocido, no puedo ser una mascota y no decir nada. Por eso me he tenido que ir". En opinión de Perelman la mayoría de los matemáticos son conformistas: "Son más o menos honrados, pero toleran a los que no son honrados".

Un asunto de gran interés en la actualidad, el intento de dos matemáticos chinos (discípulos del famoso Shing-Tung Yau, a su vez medalla Fields) de atribuirse una explicación completa y original del problema de geometrización (en el que se inscribe la conjetura de Poincaré) menospreciando, según muchos, la aportación de Perelman, le merece a éste el comentario: "No me quedó claro qué nueva aportación han hecho", y sobre Yau: "No puedo decir que esté enfadado. Otras personas hacen cosas peores". El matemático ruso también parece estar dolido con la actitud del estadounidense Richard Hamilton, del que se considera discípulo, ya que propuso la técnica sobre la que se basó, y que ha tenido una larga colaboración con Yau. Perelman dice que le ofreció trabajar juntos y no obtuvo respuesta.

Perelman dejó de trabajar en el Instituto Steklov, en San Petersburgo, en diciembre pasado y sobrevive con lo poco ahorrado que tiene y la escasa pensión de su madre, profesora de matemáticas. Su versión es que le echaron del instituto, lo que niegan otras fuentes, y que no tiene ni dinero para pagarse el viaje a Madrid. Pero, sobre todo, no le importa que le hagan o no caso, según otras declaraciones, a The Sunday Telegraph: "Ya sé que la autopromoción es algo corriente y si la gente quiere hacerla pues muy bien, pero no creo que sea positiva. Me di cuenta de ello hace mucho tiempo y nadie va a cambiar mi parecer". Y también: "Si alguien está interesado en mi forma de resolver el problema, está todo ahí, que vayan y lo lean. He publicado todos mis cálculos, es lo que puedo ofrecer al público."

Lo único que deja en el aire Perelman es lo que hará si dentro de dos años le ofrecen en firme el premio Clay, un millón de dólares por resolver uno de los siete Problemas del Milenio, la conjetura de Poincaré.


Tomado de http://www.elpais.com

¿Existe el premio nobel para los matemáticos?

NOOOOOO!!!!!!!

Veamos por qué...

Alfred Nobel nació en Estocolmo en 1833 su familia se dedicaba a la gestión de las minas. En áquel tiempo la nitroglicerina era el método más empleado en las minas pero causaba una gran mortandad en su manipulación. Por eso y por la muerte de su hermano, Alfred empezó a trabajar en la búsqueda de una nitroglicerina segura.

Nobel

Tras muchas investigaciones nació la dinamita su invento más importante aunque su uso militar acarreó para su inventor algunos ápodos durisimos como "Mercader de la muerte" Por eso quiso resarcirse y creó los premios Nobel. Éstos premios empezaron a darse en 1901. Había cinco categorías Medicina, Química, Fisica, Literatura y Paz a éstos se añadiría bien entrado el siglo XX el de Economía.

Pero pronto muchos se preguntaron ¿Por qué no había ningún premio para las ciencias matemáticas? Según se cuenta; Alfred Nobel que permaneció soltero toda su vida se enamoró de la misma chica que el gran matemático sueco Gosta Mittag-Leffler, Leffler era trece años mayor que Nobel y según decían más apuesto y brillante que Alfred y consiguió casarse con la chica por la que pugnaban y desde entonces Nobel odio a su rival y a lo que él representaba "las matemáticas"

Leffler

El 27 de noviembre de 1895 cuando Nobel se reunió con unos amigos para dejar formalizado bajo Notario los premios que llevarían su nombre su cuantía y las especialidades a las que se le otorgarían preguntó: ¿En caso que se diese un premio Nobel a las Matemáticas Leffler tendría alguna posibilidad de ganarlo? A los que sus interrogados preguntaron pues sí es un gran matemático, tendría muchas posibilidades. Ésto fue suficiente para que Alfred dijese que no quería que se entregase ningún premio Nobel a las Matemáticas.

Un año después Nobel murió y Leffler que le sobrevivió unos años consiguió numeros premios matemáticos incluido el que daba la corona Sueca por lo que podemos también pensar que éste fuese el motivo por el que Nobel no instituyo la categoría de Matemáticas en sus premios por no competir con los que daba la monarquía de su país.

Fuentes: Pasajes de la Historia. Los versus.

Matemáticas y Astronomía

La matemática está íntimamente ligada con la astronomía, como lo está con cualquier otra ciencia. Puesto que el objetivo de la ciencia es conocer a la naturaleza y predecir cómo funciona, es necesario cuantificarla. La matemática proporciona formas claras de denotar los procesos y de hacer estadísticas. En esta nota mencionaremos tres ejemplos en los que se emplea la matemática en astronomía.

Esfera Celeste

Para ubicar puntos geográficos sobre la superficie de nuestro planeta empleamos dos números. Por ejemplo, decimos que la Ciudad de México se encuentra a 7 horas del Meridiano de Greenwich y a + 19° sobre el ecuador. Es decir que para ubicar localidades inventamos una línea imaginaria que pasa por los polos que se llama Meridiano Cero -o de Greenwich- y otra perpendicular a la primera y que divide a la Tierra en dos hemisferios iguales llamada Ecuador. En realidad estamos empleando unidades angulares para encontrar sitios sobre la superficie de nuestro mundo. Cuando decimos 7 horas de Greenwich es equivalente a decir 105°. Hemos cuadriculado a la Tierra en meridianos y paralelos para localizar sitios geográficos.

Para ubicar posiciones sobre la esfera celeste se emplea un sistema equivalente. Supongamos que la bóveda celeste es un inmenso techo que circunda a la Tierra. Ahora imaginemos que el sistema de coordenadas que inventamos para la Tierra, con meridianos y paralelos, lo estiramos hasta que coincide con el cielo. Tendremos una cuadrícula celeste. Sobre esta cuadrícula podremos localizar sitios celestes. Por ejemplo, una estrella que esté a 7 horas y a + 19°.

Cabe notar que el Greenwich del cielo se llama Punto Vernal. Este punto está fijo en la esfera celeste; sin embargo presenta un desplazamiento aparente debido a que la Tierra gira.

Así la astronomía emplea unidades angulares para ubicar las posiciones de los astros.

La vida de las estrellas

Calcular el tiempo de vida de las estrellas es una de las muchas formas en que la astronomía emplea su estadística.

Supongamos que tomamos una fotografía en el zócalo de alguna gran ciudad un domingo a medio día. Si clasificamos y contamos el número de personas de la fotografía de acuerdo con sus edades notaremos que la mayoría serán adultos, unos cuantos bebés y otros cuantos ancianos. Este análisis sencillo nos permite saber que los humanos pasamos la mayor parte de nuestra vida en edad adulta.

Un análisis similar se puede hacer con las estrellas. Puesto que las estrellas viven en promedio miles de millones de años no podemos darle seguimiento a la historia de un astro individual. Lo que observamos es el porcentaje de estrellas que están en proceso de formación y el que está en las últimas etapas de su evolución. Así notaremos que la mayor parte de las estrellas están en lo que denominamos "edad adulta", como el Sol, y que este tiempo es millones de veces más prolongado que el que le toma a la estrella nacer o morir, ya que por cada muerte o nacimiento estelar existen millones de estrellas. La etapa adulta de una estrella es durante la cual transforma materia en energía en su núcleo por medio de las reacciones termonucleares del hidrógeno.

Trailer Año Internacional de la Astronomía.